Vacío, está escrito e ilustrado por Anna Llenas, de la editorial Bárbara Fiore Editora, autora conocida ya por otros clásicos e imprescindibles como El monstruo de colores o Te quiero (casi siempre).
Os adelanto que Vacío es un imprescindible en cualquier biblioteca, ya que se puede emplear tanto con niños como con adolescentes o adultos, porque ¿quién no ha sentido vacío alguna vez?
Anna escribe sobre emociones, y le da gran importancia a éstas, mostrando cómo trabajarlas, descubrirlas y manejarlas desde pequeños y esto es algo que tenemos en común.Vacío es un libro precioso de tapas duras, donde Anna Llenas emplea sus características ilustraciones y collage, con un texto sencillo, cuidado y que conecta con el lector desde el primer momento.
DESCRIPCIÓN
Julia es la protagonista de este relato. Es una niña feliz y tranquila, pero un día se despierta con un vacío que no comprende.Ella intenta taparlo como puede, con elementos materiales como la televisión, el teléfono, una pareja, ropa, comida… pero nada funciona.
Harta de buscar con qué taparlo, siente una gran tristeza y se ve envuelta en lágrimas y pena.Esto le hace reflexionar y darse cuenta que su vacío no mejorará gracias a los elementos exteriores, sino mirando dentro de sí misma y buscando en su interior.
Así descubre que ella tiene grandes valores: colores, melodías, sueños e ideales.
Julia se da cuenta de que todos tienen algún vacío, que eso hace que cada uno sea del modo que es.
Descubre cómo tiene nuevas ilusiones y disfruta de los placeres que le rodean, descubriendo a la gente y sus ilusiones. Poco a poco su vacío se va haciendo más pequeño pero no llega a desaparecer, porque todos los aspectos de la vida dejan su paso por nosotros y nos hacen crear nuestra personalidad, nos hacen ser como somos.
Por lo que Julia aprende de lo sucedido y resurge de aquello que le dejó un gran vacío.
MORALEJA
Julia podríamos ser cualquiera de nosotros. Todos hemos sufrido una pérdida de algo importante a lo largo de nuestras vidas: un trabajo, un ser querido, un proyecto, una ilusión.Todos hemos sentido vacío alguna vez en la vida y la capacidad de resiliencia es la que nos ayuda a reconstruirnos y aprender de lo sucedido para seguir creciendo.
Ni lo material, ni lo externo a nosotros mejora nuestra situación si nosotros no queremos mejorarla.
Es decir, todos necesitamos un proceso de aceptación, adaptación y reconstrucción tras un vacío emocional, para después renacer y aprender de lo vivido, siendo capaces de resurgir de las cenizas.
Modo de empleo:
– Trabajar el sentimiento de pérdida es esencial desde que los niños son conscientes de ello; es decir a partir de los 3-4 años podemos empezar a manejar estos términos y a leer este tipo de cuentos, donde se puede tratar la frustración de un proyecto, la pérdida de un ser querido o la ausencia de algo valioso para nosotros.
Yo considero importante tratar estos temas con naturalidad y sencillez, explicándole a los niños la realidad sin profundizar ni ahondar en ello, pero siendo claros y sinceros.– La expresión de emociones debe ser algo natural y que debemos integrar desde que los niños son bebés. Mostrarnos tal y como somos no debe ser signo de inferioridad, sino de humanidad. Llorar no es de cobardes, tener miedo es humano y reír a carcajadas no tiene edad.
La gestión de emociones debe ser algo que trabajemos desde la cuna y por ello, es importante que busquemos herramientas como los cuentos de Anna Llenas para tratarlas desde peques.– Exponer de manera conjunta los miedos y las angustias entre un grupo de peques, puede ayudar a empatizar, comprender y quitar peso a nuestros propios vacíos. Hablar de ellos con naturalidad debe ser una tarea que nos propongamos. Por ejemplo: Hoy vamos a hablar de las cosas que nos dan miedo. El/la profesor/a preguntará a sus alumnos qué les da miedo a cada uno y explicarán ideas para ayudar a que no sientan miedo aquellos que sí lo tienen.
Y tu, ¿Conocías Vacío? ¿Hablas de pérdidas o fracasos con tus peques? ¿Fomentas la resiliencia?
Te animo a compartir tu modo de empleo y tu propuesta para trabajar e integrar las emociones en el día a día.
¡No olvides que te espero en los comentarios!
Interesante.
Los tres libros infantiles más vendidos (el Monstruo de Colores, Monstruo Rosa y Mi Camita) son de autores españoles, y los tres tienen una marcada finalidad.
Muy interesante, leer aquí:
http://trabajos-psicologia-infantil.blogspot.com.es/2017/02/libros-infantiles-mas-vendidos-3-cuentos-de-autores-espanoles.html
Me gustaMe gusta
Sí, aquí también está reseñado el monstruo de colores. Un saludo
Me gustaMe gusta