Además te explico el paso a paso de manera sencilla y te muestro cómo establecer las reuniones familiares, contándote qué son, para qué nos ayudan, cómo se realizan y qué beneficios tienen.
Y a ti, ¿te cuesta establecer límites y normas desde la calma y el afecto? ¿quieres empezar a poner límites de un modo respetuoso y con cariño? Te dejo link al post completo aquí.
Desde hace unas décadas se celebra en España, el 15 de abril, el Día del Niño y la Niña con el fin de promover y defender los derechos y necesidades de los niños.
Se trata de un día donde poder festejar y dar visibilidad a los derechos y valores que son propios de la infancia, tales como el derecho al bienestar tanto emocional, como físico, derecho a la salud, derecho a la igualdad, derecho a un nombre y una nacionalidad, derecho a un hogar, a jugar, a recibir educación, protección y otros más.
Además de dichos derechos, debemos tener en cuenta que la infancia es la base del ser humano, donde se cimientan y asientan los valores y los aspectos fundamentales de cada persona.
Nuestra infancia determinará en gran parte cómo seremos en la vida adulta, nuestros valores, nuestro carácter, nuestra educación, nuestras estrategias de comunicación y resolución de conflictos, etc.
Es fundamental que estos aspectos se tomen en valor desde el momento en que un bebé llega a la familia.
La etapa de las “rabietas” es un momento evolutivo natural en el niño y la niña de dos años.
En este momento de su desarrollo, el cerebro experimenta un cambio significativo, donde aparece mayor interés por comunicar y expresar sus necesidades, además de sentir que necesita ser autónomo, alcanzar nuevos retos e imponer su criterio.
Es una etapa totalmente natural y que se da a lo largo de la infancia.
Y ¿qué podemos hacer para acompañarla adecuadamente? ¿Qué necesita mi hijo cuando experimenta una rabieta? ¿Cuáles son las claves para gestionar este momento de manera calmada y con herramientas funcionales?
Cada vez vamos siendo más conscientes de que vivimos en una sociedad diversa, que se enriquece de las peculiaridades de cada uno y nos hace a todos más ricos en muchos aspectos.
La generalidad es tender a ser siempre todos iguales, «normales» como muchos dicen. Pero ¿qué es ser normal o igual al resto? ¿Qué beneficios tiene una sociedad tan homogénea?
¿Cómo podemos colaborar para educar una sociedad más plural? ¿Qué beneficios y valores debemos enseñar a nuestros hijos?
Generemos respeto, autoestima, una sociedad enriquecida, aceptación por uno mismo y por los demás, seguridad, confianza… pero, ¿cómo hacerlo?
He escrito un artículo sobre Cómo educar en la diversidad para la revista digital de PenguinKids, y puedes leerlo al completo haciendo clic aquí, donde podrás descubrir herramientas para educar en la diversidad, además de cuentos y una novela para adultos que puede ayudarte a acercarte más a este tema y conocer mucho más.