Las expectativas que tenemos sobre nuestros hijos

Cuando pensamos en la idea de tener un hijo o una hija, mil ideas nos vienen a la cabeza y nos invaden los pensamientos, nuestras ilusiones, nuestros deseos, la idealización de un bebé que se convierte en niño, adolescente y adulto perfecto, sano, educado, que cumple todos los estándares que teníamos en nuestra mente, sin salirse de ellos en ningún caso.

Esto es muy beneficioso para la sociedad, ya que estos pensamientos favorecen el crecimiento poblacional y la natalidad, ya que nos impulsan a pensar en lo positivo de procrear como especie y no en aquello que pueda frenarnos a ello.

Sin perder de vista la importancia que esto tiene y lo positivo que es, también es esencial que pongamos los pies sobre la tierra y tengamos expectativas mínimas, que se puedan ver cumplidas o que mejor aún, se puedan ver cambiadas sin hacernos sentir decepción o fracaso.

¿Cuáles son estas expectativas básicas y necesarias? ¿Cuáles son aquellas que pueden resultar frustrantes a la hora de ser alcanzadas para nuestros hijos e hijas? ¿Cuál es nuestro papel como adultos?

Aquí te dejo mi nueva colaboración con el club de malasmadres, donde te hablo sobre las expectativas que tenemos sobre nuestros hijos e hijas, lo que influyen en su crecimiento y cómo podemos gestionarlo adecuadamente.

*Imágenes del club de malasmadres.

Descubriendo “Sensibles” de Míriam Tirado

La sensibilidad es una de esas cualidades que nos cuesta aceptar en los demás e incluso en nosotros mismos, llegando a ocultarla o rechazarla en muchos casos, creyendo que ser sensible es negativo e incluso perjudicial para quien así siente o percibe el mundo.

Míriam Tirado, consultora de crianza consciente, periodista y madre de dos niñas, profesional de referencia en infancia de gran actualidad y autora del gran éxito El hilo invisible, entre otros títulos, ha lanzado su nuevo libro, Sensibles, que nos descubre un universo maravilloso en torno a este tema que no dejará indiferente ni a niños ni a adultos. En esta entrevista nos cuenta más sobre su último lanzamiento.

Puedes descubrir aquí la entrevista completa a Míriam que le he realizado para la Revista Digital de PenguinKids.

Y tú, ¿eres una persona sensible?

Cómo fomentar la autoestima desde la infancia

La autoestima se cultiva desde que nacemos.

La realidad es que cuando comenzamos a ver los efectos sobre nuestra autoestima, ya vamos siendo más mayores y es más complejo cambiar o acompañar adecuadamente muchos pensamientos, tanto sobre nosotros, como sobre los demás, o sobre los cánones a cumplir o los prototipos a alcanzar.

Es importante conocer cuáles son las claves sobre las que se asienta nuestra autoestima, cómo educar en una autoestima sana y fuerte, además de establecer unas bases adecuadas para cultivar una autoestima correcta.

En este nuevo artículo que be escrito para la revista digital de PenguinKids, te hablo sobre esto y además te dejo cuentos para abarcar este tema desde la infancia y empezar a sembrar desde muy pequeños.

No te pierdas el post completo aquí.

La importancia del juego

El juego es la base del desarrollo en la infancia.

Jugar es un derecho y el motor de aprendizaje de los niños y las niñas.

A través del juego podemos adquirir muchos de los hitos más significativos del desarrollo y de un modo lúdico donde así se integren mejor.

Hay diferentes tipos de juego según la edad, las capacidades y el momento evolutivo de cada niño.

Además en este nuevo post en colaboración con la Revista digital de PenguinKids, te muestro cuentos para aprender jugando, con actividades, propuestas y más.

Te dejo aquí link al post completo con todo lo que te he comentado anteriormente.

Cómo poner límites y normas de manera efectiva

Siempre que hablamos de normas y límites, nos echamos las manos a la cabeza y pensamos que será una tarea complicada.

Pero quizás si nos proponemos un plan y establecemos una pauta en familia, resulte mucho más sencillo y efectivo de lo que nos habíamos planteado.

En este nuevo post en colaboración con el club de Malasmadres, te cuento cómo establecer normas y límites desde la calma, el afecto y la efectividad.

Además te explico el paso a paso de manera sencilla y te muestro cómo establecer las reuniones familiares, contándote qué son, para qué nos ayudan, cómo se realizan y qué beneficios tienen.

Y a ti, ¿te cuesta establecer límites y normas desde la calma y el afecto? ¿quieres empezar a poner límites de un modo respetuoso y con cariño? Te dejo link al post completo aquí.

* Imágenes del club de malamadres