Mi hijo no me pertenece

Tendemos a pensar que al tener un hijo o una hija, es nuestro hijo.

A veces no nos damos cuenta de que esto no es en realidad cierto hasta pasados unos años o incluso hay quien no es capaz de verlo a lo largo de toda la vida.

Haber traído al mundo a un ser humano, no nos da derecho a elegir por él, pensar por él, hacer por él o vivir por él.

Para comprender esto, valdría con pensar en cualquier otra persona del mundo respecto a nosotros, es decir, una pareja, un familiar, un amigo o un conocido. En estos casos seguro que sí tendríamos en cuenta sus opiniones, sus decisiones, sus gustos o intereses, sin anteponer la posesión y la pertenencia que nos adjudicamos al emplear la palabra hijo o hija.

Seguir leyendo

Las expectativas que tenemos sobre nuestros hijos

Cuando pensamos en la idea de tener un hijo o una hija, mil ideas nos vienen a la cabeza y nos invaden los pensamientos, nuestras ilusiones, nuestros deseos, la idealización de un bebé que se convierte en niño, adolescente y adulto perfecto, sano, educado, que cumple todos los estándares que teníamos en nuestra mente, sin salirse de ellos en ningún caso.

Esto es muy beneficioso para la sociedad, ya que estos pensamientos favorecen el crecimiento poblacional y la natalidad, ya que nos impulsan a pensar en lo positivo de procrear como especie y no en aquello que pueda frenarnos a ello.

Sin perder de vista la importancia que esto tiene y lo positivo que es, también es esencial que pongamos los pies sobre la tierra y tengamos expectativas mínimas, que se puedan ver cumplidas o que mejor aún, se puedan ver cambiadas sin hacernos sentir decepción o fracaso.

¿Cuáles son estas expectativas básicas y necesarias? ¿Cuáles son aquellas que pueden resultar frustrantes a la hora de ser alcanzadas para nuestros hijos e hijas? ¿Cuál es nuestro papel como adultos?

Aquí te dejo mi nueva colaboración con el club de malasmadres, donde te hablo sobre las expectativas que tenemos sobre nuestros hijos e hijas, lo que influyen en su crecimiento y cómo podemos gestionarlo adecuadamente.

*Imágenes del club de malasmadres.

Cómo poner límites y normas de manera efectiva

Siempre que hablamos de normas y límites, nos echamos las manos a la cabeza y pensamos que será una tarea complicada.

Pero quizás si nos proponemos un plan y establecemos una pauta en familia, resulte mucho más sencillo y efectivo de lo que nos habíamos planteado.

En este nuevo post en colaboración con el club de Malasmadres, te cuento cómo establecer normas y límites desde la calma, el afecto y la efectividad.

Además te explico el paso a paso de manera sencilla y te muestro cómo establecer las reuniones familiares, contándote qué son, para qué nos ayudan, cómo se realizan y qué beneficios tienen.

Y a ti, ¿te cuesta establecer límites y normas desde la calma y el afecto? ¿quieres empezar a poner límites de un modo respetuoso y con cariño? Te dejo link al post completo aquí.

* Imágenes del club de malamadres

Claves para acompañar una rabieta

La etapa de las “rabietas” es un momento evolutivo natural en el niño y la niña de dos años.

En este momento de su desarrollo, el cerebro experimenta un cambio significativo, donde aparece mayor interés por comunicar y expresar sus necesidades, además de sentir que necesita ser autónomo, alcanzar nuevos retos e imponer su criterio.

Es una etapa totalmente natural y que se da a lo largo de la infancia.

Y ¿qué podemos hacer para acompañarla adecuadamente? ¿Qué necesita mi hijo cuando experimenta una rabieta? ¿Cuáles son las claves para gestionar este momento de manera calmada y con herramientas funcionales?

Te dejo aquí todas las claves en un nuevo post que he escrito para El club de malasmadres, donde además te comparto un libro y tres cuentos para acompañar este proceso y vivirlo desde la calma y la tranquilidad.

Tienes aquí el post completo.

¿Cómo potenciar la autoestima en la infancia?

Las vivencias de nuestra infancia son parte clave para la creación de una autoestima sana y segura.

Hoy te traigo un post con 11 valores esenciales para potenciar una autoestima fuerte en la infancia de tus hijos o alumnos.

Se trata de poner el foco en lo esencial para favorecer una autoestima a prueba de las vivencias que irán surgiendo a lo largo de sus vidas.

Si tomamos conciencia de la importancia que tiene nuestro papel como adultos a la hora de elaborar la autoestima de nuestros peques, quizás podamos acompañar el proceso de un modo adecuado y consciente.

Aquí te dejo mi nuevo post en colaboración con el club de malasmadres.

Espero tus comentarios tanto aquí como en redes sociales.

*Imagen del club de malasmadres