Normas para visitar a un recién nacido

Cuando un bebé nace, se convierte en un acontecimiento familiar y social muy grande, donde cada uno tiene su idea sobre la llegada del nuevo miembro, y es por esto que deben establecerse ciertos límites para poder recibir al bebé y a su mamá en el mejor ambiente posible, donde su bienestar prime por encima de todo.

Siempre habrá a quienes les guste hacer las cosas de un modo u otro, y habrá opiniones y opciones para todos los gustos, pero lo que sí que debemos tener claro de antemano es que hay ciertas normas básicas que deberíamos seguir en este momento tan delicado e importante para la nueva familia, donde nace un bebé y se inician nuevos lazos y vínculos.

El tándem mamá-bebé debe establecerse, conociéndose poquito a poco, estableciendo sus rutinas, descubriéndose, asentando su manera de alimentarse, dormirse y calmarse, entre muchas otras cosas.

Para mi estos son los imprescindibles a llevar a cabo cuando nace un bebé y vamos a visitarle al hospital, que cumplo tanto al nacer cualquier bebé en mi círculo cercano, como cuando yo he tenido a mis hijos y he estado en el hospital Ingresada.

  1. Llama antes de hacer una visita, aunque seas el mismísimo rey. Hay momentos en los que bebé y mamá descansan o prefieren estar a solas. No te lo tomes como algo personal, respétalo.
  2. Respeta los horarios de visita aunque el hospital no los tenga. Lo habitual es preguntar a la familia o sino ir en un horario normal (10:30-13:30/17:00-20:00).
  3. Si estás enfermo no hagas visitas. No pasa nada porque el bebé conozca a sus seres más queridos dos días más tarde. Se trata de priorizar la salud por encima de todo.
  4. Haz visitas cortas, ya que bebé y mamá se están conociendo y necesitan tiempo para ellos.
  5. Lávate las manos antes de visitar al bebé, en un baño del hospital, justo antes de entrar a la habitación.
  6. El bebé no es un trofeo que pasa de mano en mano. Tiene que estar con su mamá, su papá o en donde ellos decidan. Ya habrá tiempo de cogerle.
  7. El bebé se está adaptando al mundo. Por lo que debe estar lo más cerca de su madre, ya que lleva nueve meses junto a ella y es donde mejor va a estar, oliéndola, oyendo su corazón y tocándola.
  8. No uses el baño de la mamá, ni su armario o su cama para sentarte. Por respeto y por higiene.
  9. Respeta las tomas donde bebé y mamá necesitan intimidad y calma para tomar el pecho o su biberón.
  10. No hables del aspecto de la mamá. Las frases típicas de “tienes cara de cansada”, “no se te ha bajado nada la tripa” o “vaya pelos llevas” no aportan nada.
  11. Acuérdate de preguntarle a la mamá cómo está y darla apoyo, ya que el postparto es un momento duro y la empatía y el cariño es todo lo que necesita.
  12. No des consejos. Lo que más ha escuchado la mamá durante su embarazo son consejos, por lo que ahora necesita apoyo y ánimo, no experiencias ajenas u opiniones.ezy-watermark_22-01-2020_09-18-00a.u00a0m.

Y lo más importante y que menos solemos recordar es que ofrecer ayuda en lo que necesiten no es ayudar en lo que tengamos nosotros en mente como necesario, sino preguntar a la nueva familia en qué necesitan verdadera ayuda o qué les resultaría útil que hagamos en este momento. Ese es el verdadero y único significado de ayuda.

Y estos son mis imprescindibles, muy básicos y razonables, donde el sentido común prima a la hora de ir a conocer a un bebé, ya que lo primero en lo que debemos pensar es en la mamá y en su bebé, y no en lo que nosotros deseemos o queramos, por muy buena intención que tengamos.

Nadie duda de que lo que queramos sea demostrar todo nuestro amor a ese nuevo bebé, pero quizás debemos comprender que la llegada al mundo para él es un cambio muy brusco y lo que necesita es tan solo los brazos de su madre, alimento y calma.

Ya habrá tiempo de todo lo demás durante toda su vida, ¿no crees?

Curso Guía del bebé (0-3 años): Desarrollo, Juegos y Emociones

Hace unas semanas os comentaba tanto aquí como en las diferentes redes que la Escuela Bitácoras me había propuesto impartir un vídeocurso online para ellos.

Yo ya había realizado otros vídeocursos de su Escuela como alumna, como Montessori en el hogar, Lengua de Signos para bebés o Crianza de 0 a 4 años, todos muy útiles e interesantes, de la mano de tres grandes profesionales, muy involucradas con los temas de actualidad relacionados con educación, salud y crianza consciente, como son Bei Muñoz, Ruth Cañadas y Lucía Galán.

Lo genial es que los haces desde el móvil, el ordenador o la tablet sin moverte de casa y pudiendo realizar tus consultas directamente con los profesionales, en el horario que quieras y de manera económica.

Así que en cuanto me propusieron esta gran oportunidad, no dudé en aceptar y ponerme en marcha para elaborar un curso lleno de contenido atractivo, útil y funcional, con herramientas únicas, pautas, resolución de dudas y otros aspectos que suelen preocupar e interesar a los padres/ madres o profesionales de la educación que me leéis y escribís a diario.ESCUELA BITACORASQuería que fuera un curso muy completo y entretenido, para todas las madres, padres, familias, profesionales, que tuvieran ganas de descubrir cómo es el desarrollo evolutivo del niño desde que nace hasta sus tres años de vida y cómo poder formar parte de esta etapa del niño de una manera consciente, acompañando en las emociones y conociendo cuáles son los hitos del desarrollo más significativos, los materiales necesarios en cada etapa y mucho más.

Una vez pensé la idea, preparé mi guión y puse sobre la mesa todos los temas que quería exponer y mostraros, ya que a mí me hubiera encantado realizar un curso así antes de mi primer embarazo o durante los primeros años de vida de mis peques y, de hecho en muchas ocasiones he dado estas pautas a amigos o conocidos que estaban esperando a sus bebés o habían sido ya padres/ madres.

Y AQUÍ está el resultado, para los que deseéis comprarlo o echarle un vistazo.

 

EL CURSO Y EL TEMARIO Seguir leyendo

Crianza de 0-4 años por Lucía, mi pediatra

Igual si os hablo de Lucía Galán, no sabéis de quién se trata, aunque si os digo Lucía, mi pediatra, seguro que muchos ya sabéis de quién estoy hablando.

Lucía es pediatra y tiene un blog donde habla de crianza, infancia y todo lo referido a la salud de los niños, a la maternidad y al embarazo.
Es un blog que si aún no conocéis os invito a descubrir, ya que trata los últimos temas y da claridad a asuntos que a todos nos preocupan, como las vacunas, enfermedades, mitos y mucho más.

Como soy seguidora suya hace mucho tiempo y me encanta como expone de manera argumentada, fiable, sensible y clara cada tema, no he dudado en realizar su curso para la Escuela Bitácoras.

 

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Es un curso muy útil, ameno, fácil de ver y seguir y sobre todo necesario para todos aquellos que tengáis niños de hasta cuatro o cinco años o profesionales de la infancia. Seguir leyendo

Lengua de Signos para bebés

Hoy te traigo un método que he descubierto y quiero compartir contigo porque estoy segura que te va a sorprender y encantar a partes iguales.

Desde hace años la lengua de signos forma parte de mi trabajo en Atención Temprana, ya que hay muchos niños que se benefician de su uso dentro de las terapias y por lo tanto, nos permite comunicarnos y tener más herramientas dentro del tratamiento, además de ofrecerles estrategias que integran y les ayudan a comunicarse fuera de éste.

Desde que fui madre, también he empleado los signos de manera habitual con mis hijos, no realizando frases completas ni utilizándolos de manera perfecta, pero sí realizando signos sueltos junto con las palabras más usadas dentro de nuestro día a día.
Esto nos ha ayudado a comprendernos mejor y a tener más herramientas para comunicarnos de una manera más fluida y rica, además de ser una herramienta muy visual e icónica, algo que los niños aprenden e imitan rápido e identifican fácilmente.lengua signos bebes bitacorasTodo esto justamente es lo que Ruth Cañadas, de Otanana, ha plasmado en el método que difunde. Seguir leyendo

Niño, no se llora!

El llanto en los niños es una herramienta de comunicación, además de ser un modo de expresar emociones, sentimientos y necesidades, como os contaba en este post.

Cuando aparece el llanto en bebés es común escuchar al entorno decir frases como:
– No le pasa nada porque llore
– Déjale que llore que le viene fenomenal para ensanchar los pulmones
– Eso no es llorar
– Se queja para que le cojas porque tiene mucho morro
– Qué listo/a es tan pequeño/a y ya nos toma a todos el pelo
Y un largo etcétera que nos hace asignar al niño un serie de atributos y calificativos, que es incapaz de tener debido a lo pequeño que es.img_6504 Seguir leyendo