Beneficios de los cuentos de cartón y solapas para los más pequeños

A menudo me preguntan cuáles son los primeros libros o cuentos que podemos ofrecer a un bebé, y desde qué edad podemos hacerlo.

Los libros deben estar desde una edad muy temprana al alcance de los más pequeños, para que así puedan empezar a tener contacto de manera autónoma con ellos y puedan integrarlos como un material más de juego y aprendizaje desde la infancia.

Pero es verdad que debemos seleccionar bien los primeros títulos que vamos a ofrecer a nuestros peques, ya que no todos son aptos para este momento del desarrollo.

Hay cuentos de cartón, de pequeño tamaño, hojas gruesas, con esquinas redondeadas, diferentes texturas, plastificados, con solapas… perfectos para esta etapa.

En este nuevo post que he escrito para la revista digital de PenguinKids, te cuento cuáles son los títulos más adecuados, qué opciones hay, el por qué de esta elección y las ventajas de ofrecer los cuentos desde una edad muy temprana.

Te espero en este post, que puedes leer completo aquí.

Las expectativas que tenemos sobre nuestros hijos

Cuando pensamos en la idea de tener un hijo o una hija, mil ideas nos vienen a la cabeza y nos invaden los pensamientos, nuestras ilusiones, nuestros deseos, la idealización de un bebé que se convierte en niño, adolescente y adulto perfecto, sano, educado, que cumple todos los estándares que teníamos en nuestra mente, sin salirse de ellos en ningún caso.

Esto es muy beneficioso para la sociedad, ya que estos pensamientos favorecen el crecimiento poblacional y la natalidad, ya que nos impulsan a pensar en lo positivo de procrear como especie y no en aquello que pueda frenarnos a ello.

Sin perder de vista la importancia que esto tiene y lo positivo que es, también es esencial que pongamos los pies sobre la tierra y tengamos expectativas mínimas, que se puedan ver cumplidas o que mejor aún, se puedan ver cambiadas sin hacernos sentir decepción o fracaso.

¿Cuáles son estas expectativas básicas y necesarias? ¿Cuáles son aquellas que pueden resultar frustrantes a la hora de ser alcanzadas para nuestros hijos e hijas? ¿Cuál es nuestro papel como adultos?

Aquí te dejo mi nueva colaboración con el club de malasmadres, donde te hablo sobre las expectativas que tenemos sobre nuestros hijos e hijas, lo que influyen en su crecimiento y cómo podemos gestionarlo adecuadamente.

*Imágenes del club de malasmadres.

¿Qué puedo esperar de un niño de tres años?

La etapa de los tres años es un momento evolutivo de grandes cambios.

Observamos cómo el bebé da paso al niño y son muchos los cambios que así lo demuestran.

En este nuevo post quiero contarte cuáles son los hitos que un niño o una niña de tres años va a ir alcanzando en todas sus áreas.

¿Sabías que un niño de tres ya puede colaborar en las tareas del hogar? Y no solo eso sino que está deseando hacerlo todo por él mismo y enseñarnos su modo de llevarlo a cabo.

Y ¿sabías que hay comportamientos que son naturales en esta etapa y no nos suelen contar? Si quieres saber cuáles son esos comportamientos, te animo a visitar el artículo completo en la revista digital de PenguinKids, donde te explico todo sobre esta etapa maravillosa llena de aprendizajes y enseñanzas.

Aquí tienes link al post completo.

La importancia del juego

El juego es la base del desarrollo en la infancia.

Jugar es un derecho y el motor de aprendizaje de los niños y las niñas.

A través del juego podemos adquirir muchos de los hitos más significativos del desarrollo y de un modo lúdico donde así se integren mejor.

Hay diferentes tipos de juego según la edad, las capacidades y el momento evolutivo de cada niño.

Además en este nuevo post en colaboración con la Revista digital de PenguinKids, te muestro cuentos para aprender jugando, con actividades, propuestas y más.

Te dejo aquí link al post completo con todo lo que te he comentado anteriormente.

Cuentos para el Día de la Madre

El origen del Día de la Madre se remonta a siglos atrás.

La honra hacia la madre, la Virgen María o hacia otras figuras maternas, se lleva practicando siglos.

Pero no fue hasta 1865 cuando Julia Ward Howe, poeta y activista, organizó manifestaciones pacíficas y celebraciones religiosas en Boston, en las que participaron madres de familia que fueron víctimas de la guerra de Secesión.

Todo ello llevó a instaurar un modelo de celebración del Día de la Madre, donde poner en valor el papel de ésta, ensalzar sus cualidades y darle la importancia que tiene.

Te cuento todo sobre la historia del Día de la Madre en este nuevo post en colaboración con la revista PenguinKids, donde además te muestro ocho cuentos que hablan sobre maternidad, ofreciendo diferentes figuras y modelos maternos, para que podamos hablar de la maternidad con nuestros hijos e hijas desde un modelo real, sin idealizaciones, hablando de imperfecciones, emociones, rutina y todo lo que supone ser madre hoy en día.